Exporta con DHL
E-commerce – Innovaciones para reducir los costes de envío de última milla

Innovaciones para reducir los costes de envío de última milla

A medida que aumentan las demandas de los consumidores por la velocidad de entrega de sus pedidos y el bajo coste del envío, las innovaciones en la logística de última milla podrían ser la manera de diferenciarse de la competencia.

¿Qué es el envío de última milla?

La entrega de última milla es el movimiento de productos desde un centro de transporte hasta su destino final, generalmente la dirección de casa de un cliente. La demanda de los consumidores de compras online especialmente de alimentos, entretenimiento y productos de belleza está impulsando el crecimiento con ventas de comercio electrónico por un total de US$2,3 billones de dólares en todo el mundo.

Este proceso de última milla supone hasta el 53% de los costes de envío y se traduce en que los mensajeros tienen que hacer múltiples paradas para hacer entregas pequeñas. A pesar de estos desafíos, incluso los minoristas más pequeños deben a día de hoy competir con los altos estándares establecidos por grandes compañías como Amazon, que han hecho que la entrega al día siguiente sea algo habitual y que la entrega el mismo día sea posible.

Cuando se trata de soluciones de última milla, y de analizar cuáles podrían ser adecuadas para tu negocio, debes tener en cuenta que son tan variadas como las opciones de entregas que existen. Estas son algunas de las opciones que debes considerar:

Localización

Algunas empresas están distribuyendo existencias a pequeños almacenes locales, seleccionando los artículos más populares y, a menudo, de temporada para guardarlos allí con el fin de acortar la última milla. Según Roy Hughes, EVP Network Operations Europe en DHL Express, varias ‘ciudades poderosas’, como Nueva York y Beijing, están «facilitando e impulsando esta tendencia de localización«. Esta opción es la más recomendable para aplicar al comenzar.

Si bien las PYMES no necesariamente pueden permitirse ocupar sus propios almacenes, empresas como Darkstore o Huboo ofrecen a las marcas de comercio electrónico la posibilidad de almacenar su inventario en instalaciones vacías. Esta oportunidad puede facilitar a tu empresa ofrecer entregas en el mismo día a clientes cercanos.

Crowdsourcing

La localización ha aumentado la demanda de las opciones de envío, transportando productos a los consumidores el mismo día que los solicitan. Aquí es donde intervienen empresas de crowdsourcing como America’s Deliv o Asia’s Go-Jek. Además de las Apps de taxis y comida, estas nuevas aplicaciones de crowdsourcing se asocian con conductores locales que han sido ya puntuados y que pueden recoger una entrega pendiente de tu negocio y transportarlo al cliente (es el mismo cliente quien lo programa). Esto permite a los minoristas garantizar que su consumidor final estará en casa cuando llegue la entrega, agilizando el proceso y eliminando el coste del segundo o tercer intento. También evita tener que dejar paquetes fuera de casa ya que pueden estropearse por el clima o bien ser robados, lo que a su vez podría dañar la reputación de tu empresa.

Otras opciones bajo demanda incluyen puntos de servicio y taquillas de almacenamiento, habilitadas para aceptar una entrega en nombre de tu cliente e impulsar el movimiento hacia la localización urbana. La packstation de DHL, que se lanzó en 2001, ofrece una red de cabinas automatizadas durante todo el día en más de 3.500 ubicaciones en Alemania. En España, DHL Express cuenta con más de 1.400 puntos de conveniencia para recoger o realizar un envío.

Mejores rutas

El transporte de paquetes voluminosos presenta una serie de problemas ya que los camiones deben encontrar un lugar de descarga adecuado o circular por calles más pequeñas del centro de la ciudad. Dado que el kilometraje fuera de ruta representa entre el 3% y el 10% del kilometraje total de un conductor, la planificación de rutas ineficientes puede conllevar un coste oculto a servicios que ya de por sí son caros.

Estos envíos, por lo tanto, requieren una mejor planificación de rutas. Sin embargo, la división de eCommerce de DHL descubrió que, en algunos mercados, los mensajeros pasaban casi una hora planificando sus rutas manualmente para finalmente verse interrumpidos por adversidades climáticas o de tráfico. El proceso ahora se ha simplificado mediante el uso de la lectura de mapas geográficos, capaces de actualizar rutas en tiempo real y mejorar la productividad de la última milla en un 20-40%.

A medida que estas nuevas tecnologías continúan desempeñando un papel cada vez mayor en la mejora de la última milla, Mei Yee Pang, Directora de Innovación en  Soluciones para Clientes de DHL de la región Asia-Pacífico, reiteró que ahora es vital adoptar “un enfoque basado en datos para optimizar el servicio a los clientes.

¿EL FUTURO DE LOS ENVÍOS?

McKinsey predice un «mundo en el que los vehículos autónomos entregarán el 80% de los paquetes». Esto está respaldado por investigaciones que sugieren que, lejos del escepticismo de la industria en torno a la aceptación de la nueva tecnología por parte de los consumidores, el 60% está a favor o es indiferente a la entrega con drones.

los vehículos autónomos terrestres pueden actuar como taquillas de entrega móviles, siguiendo una ruta de entrega establecida hasta tu puerta. Los clientes reciben una notificación cuando llega el paquete y luego pueden recoger su pedido.

Por otro lado, algunas empresas están explorando métodos de entrega alternativos, como drones y bots. Aún así, hay muchos parámetros aún por definir y asegurarse que los dispositivos son capaces de respetar todos los parámetros establecidos por los reguladores.

LAS NECESIDADES DEL CLIENTE

Si bien estas nuevas soluciones pueden tener un alto precio inicial, el 23% de los consumidores está dispuesto a pagar primas significativas por la entrega en el mismo día, llegando al 30% entre los consumidores más jóvenes. A medida que este grupo demográfico se convierte en el grupo de consumo dominante, una demora en la recepción de un paquete de tan solo 12 horas puede convertirse en un diferenciador importante en mercados saturados. Se trata de un factor decisivo para no escoger la marca. Por lo tanto, las empresas deben hacer ajustes graduales cuando buscan satisfacer estas expectativas más altas, equilibrando el coste con las consideraciones de calidad para el futuro.

COMPARTE ESTO:

POSTS RELACIONADOS